A- A+

NewsSpectacles vusInterviewLes plus consultésVu un 4 agosto

Diego Arrabal

Diego Arrabal, de la investigación científica a la novela negra

Tras una carrera como investigador, Diego Arrabal se convirtió en autor de novelas policiacas y de suspense, incluyendo "Ilusión", su octava novela, publicada en octubre pasado. Nos conocimos en la editorial Arcane 17.

Diego Arrabal avec <q>Illusion</q>son dernier livre en main/ Stéphane Boularand (c)Bigorre.org

Diego Arrabal avec Illusionson dernier livre en main/ Stéphane Boularand (c)Bigorre.org

¿Cómo te iniciaste en la novela negra?

Yo era investigador, y es bastante obvio escribir novela negra porque es muy similar a lo que hacemos en la investigación. Es decir, en un momento dado, observamos algo, un crimen, al igual que observamos un efecto en la sociedad o en el trabajo. Nos preguntamos qué pudo haberlo causado. Planteamos hipótesis y luego construimos una estructura de investigación para llegar a un resultado que valide o rechace la hipótesis. Si es así, hemos encontrado algo; si no, la hipótesis no se valida y comenzamos de nuevo. Hay muchas similitudes entre la investigación y el trabajo de un policía que se enfrenta a un asesinato y analiza a los personajes que tuvieron la oportunidad y un motivo. Construimos hipótesis y las probamos una tras otra. Funciona, tiene un culpable, no funciona y tiene que trabajar en otra pista. ¿Cómo emprendiste entonces la escritura de tus cinco novelas de suspense?

Empecé con la novela policíaca. Los personajes que interpreté son policías de la comisaría de Nancy, ya que viví allí, con el comisario Ney, jefe de la brigada criminal, y tres grupos de investigadores que trabajan con él. De una novela a otra, el jefe trabaja con un grupo diferente. Me gusta mostrar que no es el trabajo de un solo hombre o mujer que de repente tiene una idea brillante. Sino que es un trabajo minucioso, a menudo arduo, donde se necesitan varias personas para ensamblar las piezas. Y que es del grupo que, en algún momento, surgen una o más soluciones.

¿Y las novelas de suspense?

Al principio, no era para nada el tipo de libro que imaginaba escribir. Y luego, hace mucho tiempo, como muchos adolescentes o posadolescentes, intenté escribir y comencé una historia sobre un sicario. Pero fue mal, me di por vencido y todo se fue al traste. Entonces, hace seis o siete años, quise revisitar este personaje y contar su historia. Contar la historia de un sicario se ha hecho miles de veces, así que imaginé algo diferente. Un nuevo programa informático que permite conectar asesinatos sin resolver a lo largo de más de 15 años, un investigador que intenta inducir al asesino a cometer un error y un ministro del Interior que busca resultados a toda costa. Y escribí: «No te lo tomes como algo personal».

¿Los códigos de la literatura de género dejan espacio para la creatividad?

Es un código formal, pero es completamente libre en el fondo. Se puede escribir un thriller completamente desconectado de la realidad, igual que se puede escribir un thriller de investigación totalmente inmerso en las realidades sociales. Así, se pueden describir entornos y problemas que serían los problemas de un sociólogo, un psicólogo o un historiador. Pero se pueden construir y presentar a un lector que no es sociólogo, ni historiador, ni nada por el estilo, y que descubrirá cosas que desconocía en mayor o menor medida. Podrán expresar con palabras algo que no habrían buscado por sí solos en la literatura social o científica.

Ilusiones se publicó hace 9 meses. ¿Estás trabajando en una nueva novela?

Estoy trabajando en un proyecto que llevará tiempo. Voy a presentar personajes de Bagnères durante un período muy específico, finales del siglo XIX. Así que tendré que realizar investigación histórica, pero también investigación local, sobre cómo era Bagnères en aquella época, sobre su situación sociológica. Hasta ahora, mis novelas se han ambientado en la época contemporánea, por lo que han tenido un ritmo relativamente rápido. Pero esta me llevará mucho tiempo; no estará lista antes de 2027.

Propos recueillis par / ©Bigorre.org / publié le

Artistes